Las relaciones entre la Argentina y los Países Bajos son de larga data. Los primeros holandeses que visitaron las costas argentinas fueron Willem Schouten y Jacob Le Maire, navegantes de la Compañía de las Indias Orientales. Emprendieron su viaje en el año 1615 y descubrieron la Isla de los Estados el 26 de enero de 1616, mientras buscaban un paso hacia el Océano Pacífico que fuera menos riesgoso que el Estrecho de Magallanes. Su huella en la toponimia argentina también queda inmortalizada porque el pasaje entre la Isla Grande de Tierra del Fuego y la Isla de los Estados se conoce todavía hoy en día como el Estrecho de Le Maire.
El Gobierno holandés fue uno de los primeros en el mundo en reconocer la independencia de la República Argentina, y ya en la año 1825 existía un consulado neerlandés en Buenos Aires. La Argentina, país de inmigrantes, recibió a importantes contingentes de holandeses a partir de esa fecha. La comunidad holandesa más grande en el país fue fundada en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 24 de abril de 1884.
Las relaciones bilaterales han tomado una dimensión muy especial con el casamiento real, el 2 de febrero de 2002, del príncipe heredero de los Países Bajos Willem Alexander van Oranje-Nassau con Máxima Zorreguieta, nacida en la Argentina, quien de esta manera se convirtió en Princesa de los Países Bajos y presumiblemente será la próxima Reina cuando su marido acceda al trono.
Esta circunstancia ha dado un renovado ímpetu al interés y conocimiento mutuo entre los dos países, no sólo a nivel oficial sino también - lo que es más importante - entre la gente de ambas naciones. El dicho holandés "Lo que no es conocido, mal puede ser querido" es cada vez menos aplicable ya que los argentinos y los holandeses nos estamos conociendo mejor.
Finalmente, pero por eso no menos importante, nuestras relaciones económicas han sido y seguirán siendo de primordial relevancia. Hoy en día, más de 60 compañías de capital holandés están radicadas en la Argentina, abarcando desde PyMES hasta empresas grandes como Philips, Unilever, Royal Dutch Shell, ING y AHOLD. Los Países Bajos, apenas detrás de España, y a través del puerto de Rótterdam, es el segundo destino de las exportaciones argentinas a Europa. Como ejemplo de la importancia de este comercio, cabe señalar que los Países Bajos son el primer comprador desde Argentina de aceite de girasol, maní en grano y aceite de maní y son los terceros en importancia de todas las exportaciones argentinas de frutas. Aún más: compañías holandesas han hecho importantes inversiones en la Argentina y, en al actualidad los Países Bajos ocupa el tercer puesto como inversor extranjero en el país. Nuestras relaciones comerciales se caracterizan por un fuerte superávit comercial a favor de la Argentina.
Leia Mais…